ANARQUÍA Y DIALÉCTICA EN EL DESEO: GÉNEROS Y MARGINALIDAD EN PUERTO RICO II

31.oct.2020—07.mar.2021

Sala María Emilia Somoza | Sala Myrna Báez | Sala Arnaldo Roche Rabell

La segunda parte de la exhibición, titulada Anarquía, ha sido estructurada en su montaje como un Salón de Artistas: una celebración y una afirmación del hacer arte como experimentación, investigación y libertad del método. La muestra plantea una celebración de la exploración de lo formal en el arte como un lenguaje dinámico, abierto y sin reglas pre-establecidas que funge a su vez como un cuerpo político y estratégico. Desde esa perspectiva, al analizarlo comparativamente y en colectivo, lo formal en esta exhibición contiene acuerdos y transgresiones que provocan un desencadenamiento de lineamientos discursivos sobre lo que es, debe y puede ser “arte”. Por consecuencia, la selección de las piezas procura romper con la tradicional definición de lo que es “calidad” como un criterio que históricamente ha sido impuesto desde perspectivas sexistas, al tiempo que reafirmamos el ejercicio curatorial como uno creativo y, por consecuencia, anárquico y libre.

Desde una mirada crítica e interseccional, Anarquía tiene como objetivo plantear y visibilizar rupturas y lineamientos sobre el hacer arte como una práctica marginal. En primer lugar, este Salón de Artistas tiene como sede el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), un espacio de exhibición y conservación fundado por artistas hace 35 años, que aún hoy día mantiene su vigencia como una arena política que afirma la autonomía y la soberanía de la comunidad creativa del país como elementos necesarios para su desarrollo y subsistencia. A su vez, en su corta pero determinada trayectoria, el MAC ha fungido como espacio fundamental para la exhibición, visibilización y discusión del trabajo creativo de identidades marginales o no conformes, así como del desarrollo de comunidades dentro de la escena del arte que han debatido y resistido su presencia en términos de género, raza y/o clase social. De igual manera, algunas de las obras presentes en sala fueron producto de comisiones otorgadas bajo el programa El MAC en el Barrio, una plataforma de subvención a artistas y de impacto comunitario extramuros que ha sentado pauta al estrechar la brecha entre el elitismo en el arte y la heterogénea vulnerabilidad de las comunidades que le circundan y con las que ha decidido coexistir.

En segundo lugar, este Salón de Artistas se inserta dentro de su propio devenir, pero con una intención transgresiva. En la historia del arte occidental, el salón de artistas ha sido un espacio determinante en la inserción de figuras y movimientos que son consideradas hoy día como hitos dentro de lo que fue la evolución y desarrollo de la práctica artística del primer mundo. Sin embargo, este Salón de Artistas titulado Anarquía se concibe desde la marginal y crítica situación del Puerto Rico pasado, reciente y actual, no con la intención de insertar estas obras en la historia del arte dominante, sino de cuestionar el dominio de esa historia, sus discursos e invisibilizaciones. Anarquía reafirma a les creadores que incluye como figuras trascendentales para la historia del arte de Puerto Rico, en el archipiélago y en la diáspora. Estas obras que aquí se exhiben han sido y son parte fundamental de nuestro ecosistema de experimentación y evolución creativa que, aunque no fueron aceptadas o visibilizadas como debía ser y en su momento, sostienen estructuralmente afirmaciones del ejercicio del lenguaje propio como el mayor poder con el que contamos aquelles que hacemos arte desde la periferia.

Por consecuencia, Anarquía reafirma a la comunidad artística de Puerto Rico como una comunidad vibrante y heterogénea, dinámica y autónoma, un ecosistema resiliente y en resistencia cuyo quehacer es incansable; una comunidad transdisciplinaria que habita y resiste en la translocalidad y en continua transformación. Anarquía invita al estudio de les artistas que incluye desde de la consciencia de su limitado alcance, reconociendo que aún faltan muches más artistas por reconocer. Sin embargo, aunque “no son todes les que están, ni están todes les que son”, Anarquía celebra el quehacer del arte en Puerto Rico, su dinamismo y su voluntad abierta y transgresvia para fomentar el que la amplitud de nuestra comunidad nos sirva como plataforma para el desarrollo de estrategias creativas solidarias y de nuevas autorías.

Auspiciadores: Banco Popular de Puerto Rico, Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, National Endowment for the Arts, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, National Endowment for the Humanities, Fondo Flamboyán de para las Artes

OBRAS EN SALA

Soft Spots
Christopher Korber 2016
2016
Palingénesis
Dhara Rivera
2014-2016

VISTAS DE SALA

GOOGLE ARTS

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANÉO
DE PUERTO RICO

Av. Juan Ponce de León, esquina Av. Roberto H. Todd, Parada 18, San Juan, 00910

(787) 977-4030

Síguenos

© 2025 Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico